domingo, 3 de febrero de 2008

Principios de aplicación de la Tecnología Educativa
y Ayudas para la comunicación de alumnos con discapacidad.
DESCRIPCION DE LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD.
Integración educativa y necesidades educativas especiales (NEE) La integración educativa se entiende, en el marco institucional, como el acceso al que tienen derecho todos los niños y niñas a la formación educativa con base en el currículum básico, independientemente de su situación de discapacidad, para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje (Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000).
Existen principios básicos de la integración educativa que buscan ofrecer educación de calidad en términos de equidad en la diversidad; estos principios generales son:

Normalización de las condiciones educativas en que se atiende a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) para alcanzar una formación educativa lo más normal posible. Esto significa generar el hecho educativo de acuerdo con lo dispuesto por la Secretaría de Educación, tanto a niños con NEE como a aquellos que no las manifiestan. La búsqueda de la “Educación para todos”, es una lucha a nivel mundial. El objetivo es integrar a las personas con o sin discapacidad en un mismo entorno.

Integración a las condiciones de desarrollo habituales en la sociedad. Está ligado al principio anterior, ya que la normalización es considerada por algunos autores como la meta, y la integración como la estrategia para hacerla posible.
Es importante considerar a la integración educativa como una estrategia que ayuda a fomentar el respeto y aceptación de las personas con discapacidad a las diferentes esferas sociales, sin segregación ni exclusivas. No se debe adaptar el ser humano al sistema educativo. El sistema debe ser adaptado para él “La educación de personas debe ser parte integral de la planificación nacional de la enseñanza, la elaboración de planes de estudio y la organización escolar” La Educación Integral, necesita docentes calificados y los recursos necesarios para que ellos puedan ejercer sus funciones.
Los profesores de algunos centros de atención para personas con alguna limitación pueden ser los encargados de capacitar a sus colegas, y ellos a su vez pueden recibir cursos y acceso a la información que se utilizarían para la educación en las aulas.
Al respecto, es importante tener en cuenta el enfoque que la UNESCO ha dado a sus esfuerzos: · Planificación, organización y administración de la presentación de educación especial, orientada hacia la educación integral.
· Capacitación de los profesores para las necesidades especiales en las aulas.
· Detención temprana de incapacidad en los niños, intervención rápida y educación de los padres.

C. Sectorización de la educación. Este principio consiste en que las posibilidades de ingreso y permanencia de los educandos puedan hacerse en las escuelas que están cerca de sus domicilios, independientemente de su condición de discapacidad. Este principio tiene un alto sentido social y económico, ya que permite a las familias de los niños con NEE ahorrar el dinero que se destinaba para el traslado de los niños y papás para que se les atendiera en las escuelas de educación especial y, lo más importante, es altamente socializante asistir a la misma escuela que sus amigos de calle o domicilio.

D. Individualización de la enseñanza atendiendo las NEE en un contexto educativo grupal. Esto se logra con las adecuaciones curriculares que permitirán tener acceso a lo establecido en el currículum para todos los niños, atendiendo las posibilidades del sujeto más que su discapacidad. Ante la lógica de que todos somos diferentes, las propuestas educativas no tienen que ser únicas, ya que todos tenemos diferentes ritmos y estilos de aprender, por lo cual es necesario diversificar las estrategias educativas. Está comprobado que en los contextos educativos en que se diversifican las estrategias, el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje de los niños se eleva considerablemente.

AYUDAS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD VISUAL
Desde que nacemos recibimos constantemente una sucesión de estímulos visuales que progresivamente aprendemos a interpretar, realizando espontáneamente ejercicios de discriminación visual, como discriminación de formas, de color, de detalles, de rasgos críticos, de relaciones y de orientación espacial, entre otros. De este modo, un niño de cinco años que ha visto cotidianamente rótulos o matrículas de coches no sabe qué letra o número aparece, pero ha aprendido a diferenciar símbolos (Barraga, 1986, pp. 4-5) de tal forma que es capaz, de entre varios carteles, encontrar la tienda donde su mamá compra la comida; o entre varios coches iguales, el que es de su papá. Estas tareas están desde el principio limitadas para los alumnos con baja visión. Los niños con problemas visuales congénitos viven en un mundo de sombras y contornos poco definidos que deben aprender a reconocer, discriminar e interpretar; además, cuando estas tareas implican visión de lejos, suponen un problema añadido. Por otro lado, los niños con problemas visuales congénitos no son conscientes de su dificultad, ya que siempre han visto así y por ello cabe pensar que, lógicamente, creen que todos vemos igual. Por tanto les va a resultar difícil demandar ayuda en los momentos necesarios y habrá que inducirles a solicitar los materiales o condiciones que les puedan facilitar un uso más eficiente de la visión. En general, los profesionales que intervienen en la educación de niños con discapacidad visual tienen claro que el código braille precisa de unas estrategias metodológicas concretas. Igualmente un alumno con baja visión que trabaja en tinta precisa tener presentes una serie de premisas que, si bien son relativamente sencillas, pueden ayudarle en su aprendizaje lecto-escritor. Un porcentaje elevado de alumnos poseen restos visuales funcionales que les permiten acceder al código tinta.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Existen métodos que se han usado durante años, para hacer más fácil el intercambio de información entre personas que tengan o no discapacidad auditiva. Los sordos y las personas con dificultades auditivas utilizan distintos métodos de comunicación oral y escrita.
Lenguaje de señas:
Método dactilológico o manualismo. Nació en Francia en el siglo XVIII, iniciado por el Abate de L´Epée, para la educación de los deficientes auditivos. En este método se utiliza la mano para representar el alfabeto, letra por letra, se dice que es el método mas antiguo y que desde antes lo utilizaban para representar los sonidos.

Gesticulación : Es el sistema mas utilizado por las personas con discapacidad auditiva, ya que es nato, desde bebes utilizamos las expresiones faciales, manos y cuerpos para poder comunicarnos y satisfacer nuestras necesidades, es algo innato y no se puede suprimir aun en las personas que carecen de capacidad auditiva. Por lo regular siempre se mezcla con el dactilológico en la práctica, ya que esto lo hace más completo y más expresivo en la comunicación de una persona con discapacidad auditiva.
Este método también tiene sus limitaciones, debido a que hay ideas y conceptos que no se pueden expresar de una manera clara y concreta como, por ejemplo como expresar la bondad o la ambición. Al igual que el sistema dactilológico, el lenguaje gestual tiene sus variantes incluso dentro de una misma región, es por eso que puede ser posible que dos personas con discapacidad auditiva no se puedan entender del todo; depende de su edad, cultura, escolaridad, etc. Por todo esto se trabaja en un vocabulario internacional que resulte útil a todas las personas con discapacidad auditiva.

Método Oral: Es el que se utiliza para la adquisición del habla, este método se utiliza en su mayoría en personas que no tienen afectado el aparato fonoarticulador, haciendo uso de la recepción del lenguaje. Haciendo uso de los restos auditivos para la recepción del lenguaje, en este método no intervienen ni el sistema gestual ni el dactilológico, pues se busca usar solo las palabras para que las personas ejerciten sus órganos de fonación.
Para la adquisición del lenguaje a través de éste método, se deben recurrir a varios recursos como la gimnasia respiratoria, ejercicios predesmutizantes, lectura labial y contar con la ayuda de elementos electroacústicos, éste método reune toda una serie de actividades para lograr la aprehensión de las distintas formas del lenguaje hablado.
Las personas con discapacidad auditiva desarrollan ésta cualidad de una manera muy rápida y de mucho beneficio para su aprendizaje, ya que no solo observan los labios de su interlocutor, sino toda su cara, sus expresiones faciales y más aun sus expresiones corporales.

Los sistemas orales siempre tienden a que el niño sordo hable. Entre los métodos mas conocidos se encuentran:
a) El oralismo puro o de estimulación auditiva. Este no acepta signos, expone al niño a toda clase de sonidos, es indispensable el uso del auxiliar auditivo muy bien adaptado. No se apoye en la lectura labiofacial, para que tenga éxito debe iniciar su estimulación y atención a edad muy temprana.

b) El sistema multisensorial de unidades sílabicas. Este método considera todos los aspectos del oralismo puro, incluye la lectura y la escritura, utiliza la lectura labiofacial y rótulos a fin de asociar la forma escrita al objeto y la forma escrita a la palabra hablada, utiliza también otros sentidos como la vista y el tacto para la obtención de los fonemas.

c) Método de Rochester. Este método también es considerado oral porque tiende a la adquisición del lenguaje hablado del hipoacúsico. Utiliza simultáneamente el habla y la dactilología. Se le denomina también “escritura en el aire” o “habla visible”. Es un método combinado multisensorial.

d) Método verbo tonal o de Guberina. Al igual que los anteriores tiende a la oralización, utiliza un aparato que restringe el campo auditivo, adaptado al cam po auditivo del niño, según esto la prótesis aumenta la frecuencia, creando sonidos que enmascaran aquellos que pueden ser útiles para la persona o para el lenguaje.

e) Método Oral visual. Este maneja que la expresión por signos es el lenguaje común y natural del niño con discapacidad auditiva. Es un método combinado, usa simultáneamente el habla, la lectura labiofacial, el alfabeto dactilológico, mímica y lenguaje de señas. Para lograr éxito en el desarrollo de ésta habilidad se requiere que el niño tenga una buena visión, capacidad de concentración, ponga atención, y buenas bases sintácticas y gramaticales del lenguaje para que pueda entender la información que se le está proporcionando.

Avances Tecnológicos
El uso de los medios tecnológicos como recursos de apoyo, en general, a los alumnos con necesidades educativas especiales por discapacidad, permite contribuir a principios como el de normalización (en el sentido de usar un recurso como elemento de ayuda y apoyo que en cierto modo haga un poco menos necesario el uso de recursos especiales que vengan fuera de la institución escolar) e individualización (la implantación progresiva, la aplicación prudente, la dotación de recursos humanos y materiales y la evaluación del programa) (José Maria Fernández – Universidad de Sevilla)
Dentro de ésta temática, la función de la tecnología es tratar de resolver distintas necesidades que tienen las personas con discapacidad, adecuando sus capacidades al entorno. Se denomina Nuevas Tecnologías a todo el conjunto de innovaciones en los ámbitos, entre otros, de la electrónica, las telecomunicaciones y la telemática, y que han transformado el concepto de información, educación y la práctica social comunicativa.
En relación al impacto social de las nuevas tecnologías, decir que aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance en las nuevas tecnologías nos lleva a tener la responsabilidad como docentes de considerar por una parte, los distintos accesorios existentes que facilitan el acceso a las personas con discapacidades tanto físicas, psíquicas como sensoriales y por otra, las posibilidades reales de las personas discapacitadas, para acceder a los medios informáticos. En este sentido, se han ideado ayudas técnicas y adaptaciones de materiales que facilitan el acceso a los medios informáticos a las personas con discapacidad, y que están diseñados considerando las dificultades que estos pueden presentar. Por tanto, es responsabilidad de educadores y técnicos, facilitar el acceso a los medios informáticos a todas aquellas personas que presentan discapacidad, con la intención de evitar que éstos constituyan una barrera para ellos y por tanto puedan convertirse en un elemento más de frustración: creando nuevas barreras y nuevos tipos de exclusión.

No hay comentarios: